Guatemala una “joven democracia” que debemos fortalecer

En días recientes se ha logrado observar el descontento popular en contra de las autoridades que gobiernan el país, todo esto a raíz de la mala administración del recurso público frente a la pandemia Covid-19. Pero en realidad, ¿hay algo de nuevo en estas demandas sociales? La verdad es que el contexto es más crítico debido a la crisis sanitaria, por lo demás estas demandas sociales y el rechazo por parte de la población siempre han existido y se podría decir que son “el pan diario” de las y los guatemaltecos.

¿Se podría ser gobernados por un presidente que se encuentre ligado a casos de corrupción? ¡Claro que sí, es más ha sucedido! Hay que volver a 2015 cuando tras muchas manifestaciones pacificas se logra la renuncia del entonces presidente Otto Pérez Molina acusado de participar en defraudación aduanera por el ya conocido caso la línea. Luego se encuentra la llegada de alguien sin carrera política a la presidencia, que de la misma manera se embarró con los corruptos y se le exigió la renuncia (algo que no sucedió). Volviendo a la actualidad también se solicita la dimisión del actual presidente de la Republica, Alejandro Giammattei, quien en sus días de campaña aseguraba no querer ser recordado como “un hijo de P#$ta más” tal parece que se lo propuso como meta de gobierno porque está logrando ser recordado de esa manera.

Todo esto conlleva a la siguiente interrogante ¿Será este el fin de los problemas si el presidente llegase a renunciar? El solo hecho ver unos 6 años al pasado nos da la respuesta que no es así, entonces ¿En dónde radica el problema? ¿Qué se puede hacer para mejorar el sistema de gobierno? El expresidente de la Asamblea Nacional Constituyente Roberto Carpio Nicolle aseguró la necesidad del fortalecimiento del Estado (Álvarez, 2016).

El fortalecimiento del Estado lleva de la mano al país hacia el fortalecimiento de la democracia ya que es una de las más débiles de la región, de acuerdo al Índice de Democracia, publicado por The Economist Intelligence Unit, “Guatemala se ubicó en la posición 93 de 167 países evaluados, retrocediendo seis posiciones respecto a la evaluación del 2018. El país recibió una calificación de 5.2 sobre 10” (FUNDESA, 2019).

La debilidad democrática de Guatemala es la causante de un ineficiente Estado de derecho, tal y como los mismos funcionarios refunfuñan cada vez que la ciudadanía sale a manifestar. Estos abogan a no desestabilizar el Estado, algo que en realidad no es más que una mera excusa para retener el descontento de la población. Ahora bien, cuando se habla de una Democracia débil el politólogo Robert A. Dahl denomina este tipo de estados como “poliarquías” y les da ciertos rasgos entre los cuales se encuentra: la poca o nula representatividad de la población de parte de sus gobernantes, poca accesibilidad en la participación política, carencia de fuentes de información alternativas, el poco compromiso de las instituciones al velar por las políticas gubernamentales.

Los rasgos anteriormente mencionados son producto de la poca representatividad del pueblo en el gobierno y su escasa o nula participación dentro de los mismos. En Guatemala por desgracia el modelo de una Democracia representativa es lo que ha provocado el socavamiento de la institucionalidad, pudiendo escuchar frases como “dejemos la política a los políticos” o también “la política no me interesa, es para ladrones”, ha llevado al país a sumergirse en un mar de dudas y tabúes sobre la política, siendo esta un tema censurable en muchas familias guatemaltecas.

Guatemala en Democracia cree en el cambio por medio de la información individual, alternativa y libre, para efectos de participación, que la política pase a ser un tema de interés dentro de la ciudadanía y conozcan los espacios para involucrarse en ella y poco a poco ir fortaleciendo desde la sociedad civil e ir recuperando los espacios para que las instituciones de gobierno abran paso a los nuevos activismos urbanos dentro de los cuales la mayoría de participantes son jóvenes que creen en el cambio.

Por medio de P.p Podcast es como Guatemala en Democracia le apuesta al cambio, siendo uno de los elementos clave en llevar formación e información política de una manera amena y desde la juventud, tratando los temas de coyuntura y concernientes a política en general es como se transmite el mensaje con palabras menos rebuscadas y sin tecnicismos que aburren y a veces hasta confunde, se propone romper con el estigma que hablar de política es malo y aseguramos que de “Política, ¡sí se habla!”.

ÁLvarez, C. (2016, 15 septiembre). Se debe fortalecer la democracia para un mejor país. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/se-debe-fortalecer-la-democracia-en-el-pais/
FUNDESA. (2019). FUNDESA – Índice de Democracia. https://www.fundesa.org.gt/indices-y-evaluaciones-de-pais/indices-internacionales/indice-de-democracia

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *