LA REALIDAD DE LA INFANCIA EN GUATEMALA

LA REALIDAD DE LA INFANCIA EN GUATEMALA
De: Lidia Raquel Macz Botzoc
Guatemala, tierra de grandes paisajes naturales y con una población rica en cultura y tradiciones, lugar donde la belleza de la gente y las costumbres son parte de la esencia guatemalteca, desde los hermosos trajes típicos de cada región y platillos tradicionales que nos acompañan; una tierra bendecida por tanta belleza natural y lugares paradisiacos que nos hacen únicos en el mundo.
Nuestra economía se basa principalmente en el comercio informal, ya que la falta de oportunidades de un empleo formal dentro de nuestro entorno es muy limitada; por lo que iniciar con trabajos informales ha sido la única opción para un gran porcentaje de la población guatemalteca, para sobrevivir y generar ingresos diarios que dependen de la venta que se realice día con día, siendo estos ingresos muy bajos para sustentar un hogar al carecer de una salario mínimo esta situación se ve reflejada principalmente en los hijos de las familias.
Siendo ellos quienes al estar expuestos a estas limitante económicas se ven reflejados con índices de desnutrición o con la necesidad de iniciar a trabajar desde muy temprana edad, es común ver por las calles a niños vendiendo golosinas, realizando malabares en los semáforos, limpiando parabrisas de los autos y demás actividades para ganar un sustento económico para sus familias, apartándolos de los estudios que les darían la oportunidad en un mejor futuro y olvidado sus sueños al enfrentar una triste realidad de forma tan brutal cuando debería de estar pensando en jugar y estudiar, ellos ya cargan con necesidades económicas.
Mientras que en el área rural las condiciones de precariedad son más grandes los niños empiezan a laborar en procesos de cultivos, cosechas y crianza de animales pecuarios por la misma necesidad de generar ingresos para sus familias, con índices altos de desnutrición y falta de servicios básicos en la mayoría de las comunidades, donde se habla principalmente las lenguas maternas que hacen más difícil su desarrollo ya que se convierte en una barrera para ellos al llegar al área urbana, y el nivel educativo no se encuentra como una de las prioridades para las familias ya que muchos de los niños únicamente llegan a niveles de educación primaria con el único objetivo de saber leer y escribir.
Es común que las niñas no tengan la prioridad de ir a la escuela ya que se les considera únicamente como encargadas del hogar y los niños en épocas de cosecha y siembra se ausentan de clases ya que es parte de sus obligaciones darles mantenimiento a los cultivos para la sobrevivencia de sus familias, como consecuencia de ello la deserción estudiantil se ha convertido en un problema que surge como consecuencia de la pobreza y pobreza extrema que se vive en la región y que a consecuencia de la misma los efectos en las nuevas generaciones serán irreparables.
Unicef Guatemala al respecto del tema establece:
La situación de la infancia en Guatemala no es buena… Es el problema básico de la infancia, que trae muchas consecuencias y perpetúa todo el ciclo de la pobreza. La deserción escolar es muy alta y en gran parte no se debe a la falta de oportunidades, sino a las propias consecuencias de la desnutrición: disminuye la capacidad de concentración de los niños y terminan desertando de la escuela. En Guatemala el 49,8% de los niños sufre desnutrición crónica, esto es, 1 de cada 2. Es el primer lugar en América Latina y el sexto en el mundo en cuanto a desnutrición infantil. (UNICEF, 2021).
Por ello es necesario que nosotros como jóvenes y población guatemalteca tomemos conciencia de esta problemática que afecta a nuestras nuevas generaciones, lograr unir fuerzas y velar por todos los niños que están siendo vulnerados por la condición en la que se encuentran, que vemos día con día en nuestro entorno siendo indiferentes sin analizar todas las carencias ante las cuales se encuentran los menores y su familia, exigir al gobierno acciones que velen por una mejor condición de vida de sus habitantes debería de ser la prioridad pero la dura realidad es que al parecer a nuestras autoridades son indiferentes ante el dolor y carencias del pueblo, triste pero real nosotros debemos de empezar a velar por nuestras futuras generaciones y el desarrollo de Guatemala.

Referencias
UNICEF. (15 de Junio de 2021). UNICEF. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.es/noticia/en-guatemala-el-498-de-los-ninos-sufre-desnutricion-cronica-maria-claudia-santizo-oficial

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *